Coomeva le facilita la vida

Líneas de atención

Red de oficinas

Buzones en oficinas

Peticiones, quejas y reclamos

Conozca nuestra Polítiaca de Tratamiento de la información Personal AQUÍ

 

Coomeva EPS

Menú Guia

  • Radio Coomeva
  • Revista Coomeva
Inicio Portal
  • Afiliados
  • Ips
  • Empleadores
  • Accionistas
  • Nuestra empresa

    Afiliados - Nuestra empresa

    • Reseña Histórica
    • Misión, Visión, Valores y política de calidad
    • Certificación ISO
    • Portafolio EPS
    • Lugares de Operación
  • Documento de Ley

    Afiliados - Documentos de ley

    • Código de Buen Gobierno
    • Código de Ética
    • Normatividad
    • Manual de buenas prácticas
  • Derechos y Deberes
  • Trámites
  • Notificaciones Jurídicas

Afiliados Servicios Virtuales

  • Oficina virtual
  • Otros servicios
    • Registro/Consulta de Autorizaciones Médicas
    • Actualización de Datos o Documentos
    • Inclusión de Beneficiarios
    • Afiliación al Régimen Subsidiado
  • Consultas Dr. Losano
  • Información y Requisitos de Afiliación
  • Quejas y reclamos
  • Transparencia
  • Rendición de cuentas
  • Participación ciudadana
  • Boletines de prensa
  • Cuotas Moderadoras
  • Plan ComplementarioRendición de cuentas

 

¿Qué es el cáncer de mama?

 
El cáncer de seno o de mama, se origina cuando las células en el seno comienzan a crecer en forma descontrolada. Las células cancerosas del seno normalmente forman un tumor que a menudo se puede observar en una ecografía o se puede palpar como una masa o bulto. El cáncer de seno ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también lo pueden padecer. La confirmación de que el tumor es maligno se realiza a través de una biopsia. 
 


Conoce los signos y síntomas:

 

  • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).

  • Hinchazón de todo el seno o parte de él.

  • Irritación de la piel o formación de hoyuelos (parecido a la cáscara de una naranja).

  • Dolor en el seno o en el pezón.

  • Contracción de los pezones.

  • Enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel del seno o del pezón.

  • Secreción del pezón que no sea leche materna, incluso de sangre.

Algunas veces un cáncer de mama se puede propagar a los ganglios linfáticos de las axilas o alrededor de la clavícula y causar una protuberancia o hinchazón. Un médico debe examinar también los ganglios linfáticos que están hinchados.

 
Prácticas de detección temprana
 
El objetivo de los exámenes para detectar el cáncer de seno consiste en encontrarlo antes de que comience a causar síntomas. 
 
 


Valoración médica 


 
A partir de los 40 años, examen clínico de la mama mínimo una vez al año, realizado por el médico.
 


Mamografía
 
La mamografía es recomendada a partir de los 50 años y debe realizarse cada dos años.
 


Autoexamen
 
Realizarlo a partir de los 20 años cada mes, 8 días después de la menstruación.
 
Realiza tu rutina mensual del autoexamen de seno.
 

Aquí te explicamos cómo hacerlo

 
 

Factores protectores 
  • Realiza 30 minutos diarios de actividad física, mínimo 5 días a la semana.

  • Evita el sobrepeso, llevando una alimentación balanceada.

  • Consume 5 porciones al día entre frutas y verduras.

  • Disminuye el consumo de grasas, harinas, azúcar y sal.

  • Evita el consumo de alcohol y de tabaco.

  • La lactancia materna desempeña un papel en la prevención del cáncer de mama. Cuanto más tiempo se amamante, mayor será el efecto protector.

 

Fuente: American Cancer Society.

 

Publicaciones relacionadas

Temas de salud

  • Cuida tus pulmones: Conoce cómo prevenir la EPOC
  • Examínate y detecta a tiempo: el cáncer de mama
  • Cuida tu salud mental: Mantén el equilibrio, psicológico y social
  • Mantén controlada: la diabetes
  • Promocionemos: la vacunación

Comparte esta publicación

  • Facebook
  • Twitter
  • MySpace
  • Buzz
  • LinkedIn

Utilidades

  • Imprimir
  • Enviar a un amigo
  • Preguntas
Prestadores
Promoción y Prevención
Vacunación
Medicina Laboral y del Trabajo
Pago de Aportes
Plan Obligatorio de Salud